EPOEM 137
1°4 Vespertino
Equipo: Pensamiento Critico FACABA
Integrantes:
Briones Avalos Fernanda G.
Ceh Ortigoza Cristopher
Crisanto Ramirez Alejandra
Monsivais Prieto Blanca
Dr. Evangelina Villegas
Evangelina Villegas M. (n. 24 de octubre 1924) es una bioquímica mexicana, especialista en cereales cuyos trabajos con maíz lideran el desarrollo de la proteína de maíz de alta calidad (QPM) que contiene el doble de lisina y triptófano que otros maíces, los dos aminoácidos más escasos en la naturaleza.Este maíz revierte la desnutrición humana con gran rapidez. En Yucatán le llaman el maíz de leche, porque dos tortillas normales contienen la misma cantidad de proteína que un vaso de leche. Los cerdos llegan a 100 kilogramos en 5 meses, un mes antes que con otros maíces.
El Maíz QPM lo empezamos a utilizar en el año 2000. Con la presencia de Evangelina Villegas y el gobernador Melquiades Morales, se entregó maíz para comer un año a toda la comunidad del ejido San Antonio Tierra Colorada, en el municipio de Petlalcingo, con extraordinarios resultados.
Pero también se promovió su cultivo entre los campesinos, especialmente en la Mixteca: Cuayuca de Andrade, Chiautla de Tapia, Huehuetlán El Chico. Desde 2013, hemos retomado la producción de semilla para ampliar su adopción en diferentes regiones del estado de Puebla.
Como un modesto reconocimiento a Evangelina Villegas Moreno, creamos, con su anuencia, la Presea que lleva su nombre y la entregamos cada año a aquellos que por sus acciones en el fomento productivo escriben nuevas páginas de la historia agropecuaria y acuícola y contribuyen a la seguridad alimentaria de nuestro estado.
Gerardo Jiménez Sánchez
Es un médico pediatra,
científico y empresario mexicano. Hijo de un agrónomo y de una bioquímica en
plantas ambos mexicanos. El cual estudio en la FACULTAD DE MEDICINA DE LA UNAM
y al igual en el INSTITUTO NACIONAL DE PEDIATRIA. Junto a David Valle y Barton Childs
los cuales hicieron el primer análisis médico del genoma humano a un nivel
mundial.
Su trayectoria profesional
se realizo con un doctorado en genética humana y biología molecular de la
universidad de Johns Hopkins de los Estados Unidos de América. Fue presidente
de biotecnología del consejo directivo de la OCDE de 2007 a 2014.
El tema unificador de su
investigación es como la genoma influye en nuestro conocimiento de la biología
y con ello como se da comienzo a la práctica medicinal y de la economía en crecimiento, se centra
más en la contribución del desarrollo para la medicina genómica un claro
ejemplo de ello es la población mexicana pues hubo un catalogo de la variación
genética desarrollado por su grupo, el cual ha servido como una base para
llevar a cabo estudios de asociación para identificar variaciones locales que
con ello modifican los riegos para las enfermedades más comunes.
Por otro lado, explica las
cuestiones sociales de la genómica las cuales son de mayor interés para muchos,
en particular en el tema de economía emergente en la ciencia de la vida lo cual
representa una oportunidad para unirse a la economía del conocimiento solo que
con mucha innovación para poder servir a los propósitos de industrias locales,
como la salud, la alimentación y el medio ambiente, entre otros.
Mario Molina
Sus investigaciones sobre
cómo se forma y destruye la capa de ozono, un manto de gas que rodea al planeta
Tierra y lo protege de la radiación ultravioleta emitida por el sol, hicieron
del científico Mario Molina ganador del Premio Nobel de Química en 1995.
El anuncio del galardón, el
tercero concedido a un mexicano, fue publicado por la Real Academia Sueca de
Ciencias hace exactamente 15 años, el 11 de octubre de 1995. En él se informaba
de que Molina, el holandés Paul Crutzen y el estadounidense F. Sherwood Rowland
eran laureados por haber mostrado que la capa de ozono es muy sensible a la
emisión de ciertos compuestos químicos generados por los seres humanos.
"Al explicar los
mecanismos químicos que afectan a la delgadez de la capa, los tres
investigadores han contribuido a salvarnos de un problema ambiental que podría
tener consecuencias catastróficas", indicaba el mensaje.
Las investigaciones de
Molina y Rowland, en particular, determinaron que los clorofluorocarbonos son
una amenaza para la capa de ozono. Estos compuestos, también conocidos como CFC
o freones, se encuentran en los aerosoles, en los aires acondicionados y en los
sistemas de refrigeración.
De acuerdo con la academia,
estos hallazgos revelaron la conexión de la actividad humana con el ozono y el
clima, pues la destrucción de la capa alrededor de la Tierra permitiría la
entrada de radiaciones peligrosas para la vida y, al mismo tiempo, la
concentración de este gas en la atmósfera aumenta la temperatura global.
Molina nació en 1943 en la
Ciudad de México, donde estudió ingeniería química en la Universidad Nacional
Autónoma de México (UNAM). Después cursó posgrados en las universidades de
Friburgo, Alemania y Berkeley, California, de acuerdo con un perfil publicado
por el Centro Mario Molina para Estudios Estratégicos sobre Energía y Medio
Ambiente, una institución creada en 2004.
"Sin duda, los estudios
del doctor Mario Molina sobre la sustancias químicas destructoras de la capa de
ozono han sido fundamentales para entender el alcance de los impactos de las
actividades humanas en la salud de la atmósfera", dijo a CNNMéxico la
directora de la organización ambientalista Greenpeace México, Patricia Arendar.
La activista señaló que el
Premio Nobel entregado al científico "tuvo una incidencia
fundamental" en la búsqueda de tratados para proteger la capa de ozono,
reducir la emisión de gases de efecto invernadero y "evitar un cambio
climático catastrófico".
CNNMéxico intentó concertar
una entrevista con Molina, pero no estuvo disponible. En agosto, en un acto
público, afirmó que México debe promover un desarrollo sustentable y ser
"un ejemplo real" en la lucha contra el calentamiento global.
Entre el 29 de noviembre y
el 10 de diciembre, el centro turístico mexicano de Cancún albergará la 16
cumbre de Naciones Unidas sobre cambio climático (COP-16), en la que se buscará
establecer acuerdos mundiales sobre la reducción de emisiones.
Luis Ernesto Miramontes
En 1951, el químico Luis Ernesto Miramontes Cárdenas
sintetizó la molécula que dio el origen a la píldora anticonceptiva, además de
modificar la biología de la reproducción humana y detonó los proyectos de
control de natalidad.
El descubrimiento se produjo en México el 15 de
octubre de 1951, la investigación fue financiada y desarrollada por un
laboratorio fundado en México, Syntex, y uno de los principales compuestos se
extrajo de una planta endémica del país: el barbasco.
Originario de Tepic, Nayarit, nació el 16 de marzo de
1925 y falleció el 13 de septiembre de 2004 en la Ciudad de México. Cursó la
ingeniería Química en la Escuela Nacional de Ciencias Químicas de la
Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), de 1945 a 1949, y se tituló con
el trabajo "El Equilibrio Líquido-Vapor para el Sistema
Tolueno-Ciclohexanona", además de obtener doctorado en los períodos
1948-1950 y 1954-1956.
Su colaboración en la obtención de la píldora
anticonceptiva es considerada una de las invenciones más importantes de los
últimos dos mil años y la principal contribución mexicana a la ciencia mundial
del Siglo XX.
El profesor de la UNAM, Felipe León Olivares, relata
que Miramontes Cárdenas, siendo un estudiante de 26 años, fue quien descubrió
el eslabón final para hacer un compuesto llamado norentindrona, la sustancia
activa del primer anticonceptivo oral.
El desarrollo de la píldora para su distribución
comercial se dio posteriormente en Estados Unidos y Puerto Rico y salió a la
venta en 1960.
Luis Miramontes, quien además fue de los fundadores
del Instituto de Química de la UNAM, acumuló un extenso número de publicaciones
y casi 40 patentes nacionales e internacionales en áreas como química orgánica,
farmacéutica y de contaminantes atmosféricos, además de petroquímica.
Para 1964, el Departamento de Patentes de Estados
Unidos eligió a la píldora anticonceptiva como uno de los 40 inventos más
importantes registrados entre 1794 y 1964 y fue considerado uno de los tres
químicos mexicanos de trascendencia mundial.
Luis Miramontes apareció en el USA Inventors Hall of
Fame al lado de Louis Pasteur, Thomas Alva Edison, Alexander Graham Bell, los
hermanos Wright y otros científicos e inventores por sus aportes a la ciencia.
En 2004, la invención de Luis Ernesto Miramontes fue
elegida la vigésima más importante de todos los tiempos, la cual fue organizada
por SCENTA, una iniciativa de The Engineering and Technology Board, del Reino
Unido.
“Miramontes era consciente de que la píldora liberaba
a la mujer para que tomara decisiones. También era consciente de que se trataba
de uno de los descubrimientos más importantes del siglo”, aseguró el profesor
León Olivares.
En su trayectoria, Miramontes Cárdenas recibió el
premio al Investigador Distinguido del Instituto Mexicano del Petróleo,
reconocimiento de la Federación Mexicana de Profesionales de la Química, Premio
Celanese de Tecnología Química en 1981.
Además, fue incluido al Salón de la Fama para
Inventores de la Oficina de Patentes de Estados Unidos, también recibió la
presea Estado de México “Ezequiel Ordóñez” en el área de Ciencias y Artes en la
modalidad de Tecnología y Diseño en 1985.
En 1986 recibió el Premio Nacional de Química “Andrés
Manuel del Río” de la Sociedad Química de México, la Asignación del nombre Dr.
Luis Ernesto Miramontes Cárdenas al Hospital General de Zona No. 1 del
Instituto Mexicano del Seguro Social en Tepic, Nayarit en 1992.
No hay comentarios:
Publicar un comentario